¿Por qué hablamos?

¿Tenemos un lenguaje innato en la cabeza? ¿O nacemos como una página en blanco? Probablemente la verdad esté en algún lugar intermedio.

Read this article in: Deutsch, English, Español

Estimated reading time:6minutes

Se dice que Friedrich II inició un cruel experimento: según el monje franciscano Salimbene de Parma, Friedrich quiso explorar en el siglo XIII qué idioma hablaría un ser humano sin influencias externas. Para ello, aisló a algunos bebés del mundo exterior. Aunque las nodrizas se ocupaban de sus necesidades físicas, no se les permitía hablar con ellos ni mostrarles ningún tipo de atención extra. Friedrich II esperaba que en algún momento los bebés empezarían a hablar en hebreo, griego, árabe o en su lengua materna, pero en cambio todos murieron. Salimbene escribió: "No podían sobrevivir sin las palmadas, las muecas de felicidad y los nombres de sus nodrizas".

Hasta hoy, se desconoce de dónde viene el lenguaje. Ningún lingüista, ni psicólogo ni neurocientífico lo sabe. Uno de los argumentos clave: ¿nacemos al menos con elementos del lenguaje o aprendemos a hablar y aprendemos sobre la lengua gracias a la interacción con el entorno? En las últimas décadas han aparecido distintas teorías.

La idea del papel en blanco

Los humanos nacen como un papel en blanco, que con el tiempo tiene más líneas. Así es como los conductistas nos imaginaban a los humanos. Los representantes de esta teoría psicológica dominante de la primera mitad del siglo XX no reconocían la vida interior de los humanos. Su objetivo era explicarlo todo en base al comportamiento humano. Por lo tanto, asumieron que el lenguaje se basa completamente en la formación. Sin embargo, como muchas criaturas, nacemos con ciertos mecanismos de aprendizaje, pero no con elementos concretos del habla.

El influyente conductista estadounidense Burrhus Frederic Skinner (en inglés) (1904 - 1990), por ejemplo, asumió que un niño aprende el lenguaje con el uso de la asociación, la imitación y las recompensas. Primero aprendería que ciertas combinaciones de sonidos representan una cosa o un evento determinado. Después imitaría a los padres y, en el mejor de los casos, se le recompensaría por ello, por ejemplo cuando el niño dice "arriba" y la madre lo toma en sus brazos. De esta manera se refuerza el aprendizaje del idioma.

 

 

La gramática en la cabeza

Noam Chomsky (en inglés) actualmente profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, atacó esta teoría a principios de la década de los sesenta. No quería aceptar la teoría conductista: los inputs lingüísticos que un niño recibe de su entorno no serían suficientes y, en parte, sería contradictorio y falso. Un niño no podría extraer las complejas reglas gramaticales de un idioma a partir de dicho input.

Chomsky también creía que el conductismo no consideraría la increíble creatividad del lenguaje. Después de todo, los niños menores de 5 años pueden usar frases que nunca han escuchado, incluso antes de ser escolarizados. Esto significa que el lenguaje es mucho más que imitar lo que se escucha.

La conclusión de Chomsky: con lo rápido y el poco esfuerzo con el que aprenden los niños, seguro que nacen con unos conocimientos básicos, unas reglas básicas necesarias para utilizar el lenguaje. Todos los idiomas del mundo se basan en un conjunto universal de reglas gramaticales. Chomsky también asumió la existencia de un órgano innato del lenguaje que en caso de fracaso detiene toda la producción del habla y que estaría ubicado en el área de Broca del cerebro. La teoría especulativa de los lingüistas también tenía oponentes. Durante la conocida "guerra lingüística", algunos estudiantes y simpatizantes (la figura principal era George Lakoff) atacaron al científico en acalorados debates. La discusión giraba en torno a si en vez de un conjunto universal de reglas gramaticales, en el cerebro humano existe una especie de comprensión universal del sentido, una semántica. George Lakoff desarrolló más tarde sus teorías como pionero en lingüística cognitiva.

Las críticas de Lakoff nunca llegaron a ser muy populares. "Si se escribiera una historia intelectual sobre esa época, se mencionaría a Chomsky como lingüista", dijo el lingüista Geoffrey Nunberg de la Universidad de California en Berkeley en un artículo sobre esta disputa.

Las tesis de Chomsky en el análisis empírico

Una de las razones es el trabajo del psicólogo y lingüista experimental Steven Pinker (en inglés) de la Universidad de Harvard, quien siguió los pasos de Chomsky y trató de probar sus tesis del nativismo (de la palabra latina "nativus", innato). En su libro The language instinct, de 1994, escribió: "La lengua no es un artefacto cultural que aprendemos como aprendemos a leer un reloj. Es más un elemento independiente de las características biológicas de nuestro cerebro".

Pinker reunió numerosas pruebas para una comprensión gramatical universal e innata: existen lenguas auxiliares con gramática reducida, las llamadas lenguas pidgin, con las que la gente se comunica en lugares donde se enfrentan dos familias lingüísticas distintas. Cuando los niños crecen y usan estas lenguas, desarrollan espontáneamente esa lengua y crean una que obedece a la gramática (una lengua criolla). Además, para Pinker, también los bebés sordos pueden crear su propio lenguaje de signos con reglas gramaticales.

Sin embargo, la investigación empírica ha refutado las suposiciones centrales de Chomsky, y también las de Pinker. Los científicos dudan de que a los bebés solo se les ofrezca un input de lenguaje pobre y, en parte, falso. "En realidad, algunos adultos cometen muchos menos errores al hablar con un niño que con otra persona adulta", dice la psicóloga del desarrollo Claudia Friedrich (en alemán) de la Universidad de Tübingen, "también hablan más despacio con los niños, repiten palabras y hablan con frases cortas para que los niños puedan aprender más fácilmente".

 

 

Una máquina nueva a partir de piezas viejas

La psicóloga Elizabeth Bates (en inglés) (1947-2003) de la Universidad de California ha demostrado con su investigación que, cuando nacemos, no hay rastro de un módulo de lenguaje en el cerebro. El lenguaje está más bien disperso por el cerebro y no solo en el área de Broca. Bates también descubrió que el daño en el hemisferio cerebral izquierdo se puede compensar en la niñez. El hemisferio derecho del cerebro simplemente interviene para aprender el lenguaje. Esto contradice la teoría de una estructura lingüística fija e innata.

De todos modos, en el cerebro deben existir varias habilidades cognitivas que permitan aprender el lenguaje, como la memoria o la capacidad de reconocer patrones. Bates lo comparó una vez con conducir un coche, que es una habilidad humana normal que, sin embargo, no depende de ninguna habilidad innata cerebral, sino de las habilidades visuales y motoras. "El lenguaje es una nueva máquina construida a partir de piezas viejas", escribió Bates en un artículo. Las piezas viejas son las típicas actuaciones cognitivas biológicas de los seres humanos.

Por lo tanto, podríamos ver el enfoque Bates como una especie de compromiso entre las posiciones extremas de las últimas décadas: creamos el lenguaje a partir de las ofertas verbales de nuestro entorno, pero con herramientas cognitivas ideales para gestionar el proceso de aprendizaje, es decir, la biología y el medio ambiente van de la mano. Esta teoría respalda muchos de los resultados empíricos de años anteriores. La investigación demostrará pronto si están en lo cierto.

Sobre el autor

Christian Wolf (en alemán) estudió lengua alemana y filosofía en la Universidad de Würzburg. Durante su doctorado filosófico perdió algunas noches de sueño por reflexionar sobre la cuestión de si este mundo exterior olfativo y sabroso es solo una construcción del complejo conjunto de células de su cabeza. Cada vez más fascinado por el mundo de la investigación empírica, terminó en el campo del periodismo científico a través de unas prácticas en spektrumdirekt.de (en alemán) y en Gehirn&Info. Cuando no está ocupado con la clasificación crítica de hallazgos neurocientíficos con un punto de vista filosófico, con la edición de textos de otros autores de dasGehirn.info y con la pregunta de la semana, intenta obtener sonidos interesantes del teclado y del portátil.

Este artículo se publicó originalmente en: www.dasgehirn.info (en alemán).

 

#alugha

#doitmultilingual

#everyoneslanguage

CodeNameViewsPercentage
deuDeutsch95 47.98%
spaEspañol63 31.82%
engEnglish40 20.2%
Total198100%

More articles by this producer

Videos by this producer