El ciclo del nitrógeno | Química ambiental | Química | FuseSchool
El nitrógeno constituye el 78 % del aire, pero ni las plantas ni los animales pueden tomar el nitrógeno directamente del aire porque el nitrógeno es muy poco reactivo.
Los ciclos del nitrógeno muestran el movimiento del nitrógeno a través del medio ambiente. El nitrógeno circula continuamente por el aire, el suelo y los seres vivos.
Las plantas absorben los compuestos de nitrógeno del suelo en forma de nitratos. Los animales se alimentan de estas plantas, obteniendo así su nitrógeno.
El proceso por el que el nitrógeno de la atmósfera se convierte en nitrógeno en el suelo se denomina fijación. Hay diferentes formas de fijar el nitrógeno, como las bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo, que convierten el nitrógeno del aire en nitratos. Los descomponedores del suelo descomponen los excrementos de los animales y los organismos muertos, devolviendo el nitrógeno al suelo en forma de amoníaco. Los relámpagos pueden provocar reacciones químicas en la atmósfera, lo que hace que el nitrógeno reaccione con el oxígeno para producir óxido nitroso. La quema de combustibles fósiles también añade óxido nitroso a la atmósfera, dando lugar a ácido nítrico, pero esta no es una forma natural de fijar el nitrógeno. Las cianobacterias oceánicas también pueden fijar el nitrógeno, lo que proporciona fuentes de nitrógeno a los animales acuáticos, y el nitrógeno recorre un ciclo similar al que ocurre en tierra.
El proceso Haber constituye aproximadamente el 30 % de la fijación de nitrógeno.
Las bacterias desnitrificantes del suelo descomponen los nitratos y devuelven el nitrógeno al aire. Esto reduce la fertilidad del suelo.
Nuestros profesores y animadores trabajan juntos para crear vídeos divertidos y fáciles de entender sobre química, biología, física, matemáticas y TIC.
VISÍTANOS en www.fuseschool.org, donde encontrarás nuestros vídeos cuidadosamente organizados en temas y orden específico, y para ver qué más ofrecemos. Comenta, dale me gusta y comparte con otros alumnos. Puedes hacer y responder preguntas, y los maestros se pondrán en contacto contigo.
Este vídeo forma parte de "Química para todos", un proyecto de educación química de nuestra fundación benéfica Fuse, la organización que está detrás de FuseSchool.
Estos vídeos pueden usarse en un modelo de aprendizaje semipresencial o como ayuda de revisión.
Twitter: https://twitter.com/fuseSchool
Accede a una experiencia de aprendizaje más intensa en la plataforma y aplicación Fuse School: www.fuseschool.org
Este recurso educativo abierto es gratuito, bajo licencia Creative Commons: Reconocimiento-No comercial CC BY-NC (Ver escritura de licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite descargar el vídeo para fines educativos sin fines de lucro. Si quieres modificar el vídeo, contáctanos: info@fuseschool.org
Traducción y doblaje: alugha
Haz clic aquí para ver más vídeos: https://alugha.com/FuseSchool
Las plantas han desarrollado respuestas llamadas tropismos. Un tropismo es un crecimiento en respuesta a un estímulo; luz y agua en el caso de las plantas.
Hay diferentes tipos de tropismos: los tropismos positivos son cuando el crecimiento es hacia el estímulo: la planta que crece hacia la luz par
Haz clic aquí para ver más vídeos: https://alugha.com/FuseSchool
CRÉDITOS
Animación y Diseño: Waldi Apollis
Narración (versión inglesa): Dale Bennett
Guión: Lucy Billings
Fíjate en estos bebés de animales. Enseguida habrás visto lo tiernos y peluditos que son, pero también te habrás dado cuenta de
Haz clic para ver más vídeos: https://alugha.com/FuseSchool
Las enzimas son proteínas muy importantes, que aceleran la tasa de reacción, como en la fotosíntesis, la respiración y la síntesis de proteínas.
Las enzimas y los sustratos siempre están movimiento, y a veces colisionan a una velocidad y u