Cómo usar un microscopio | Células | Biología | FuseSchool
Si hubieses vivido hace 200 años, te habrían dado algunos consejos muy extraños sobre cómo evitar enfermar. Te habrían dicho que llevaras contigo flores de olor dulce o que evitaras ir a lugares malolientes. Esto se debía a que en aquella época la gente no entendía que los microorganismos causaban enfermedades infecciosas y no lo sabían porque no podían verlos.
Los microorganismos se llaman así porque solo se pueden ver con un microscopio, son demasiado pequeños para ser vistos a "simple vista". De hecho, la invención del microscopio óptico abrió a los científicos un mundo completamente nuevo: el mundo microscópico.
Un microscopio amplía los objetos para obtener una imagen más grande. Esto nos permite ver los objetos con más detalle. El poder de resolución también es una característica de los microscopios. La resolución es la capacidad de distinguir dos puntos diferentes como si estuvieran separados. Básicamente, utilizar un microscopio con una alta resolución significa que se puede aumentar el aumento sin que la imagen se vuelva borrosa.
Los microscopios de luz que puedes utilizar en la escuela tendrán un aumento y una resolución bastante bajos, pero aún así te permitirán ver células individuales.
Para utilizar un microscopio, coloca el portaobjetos que contiene la muestra en la platina y fíjalo con las pinzas. En primer lugar, se elige la lente objetiva más baja girando el objetivo, que suele tener un aumento de X10 [diez veces]. A continuación, enciende la luz, ya sea eléctrica o moviendo un espejo para reflejar la luz en la muestra. Si miras por el ocular, verás la imagen, pero puede que tengas que tengas que enfocar para mover la platina hacia arriba y hacia abajo hasta que la imagen sea clara y no borrosa. Debes tener cuidado al mover la platina hacia arriba para no golpear la lente del objetivo, ya que podrías romperla. Ahora puedes elegir una lente para el objetivo de mayor aumento para ver la muestra con más detalle. Puede que tengas que reajustar el enfoque. Ahora que puedes ver claramente la muestra, puedes dibujarla y anotar el aumento total que has utilizado. Esto se calcula multiplicando el aumento de la lente del ocular (que normalmente es X10 [veces por el aumento de la lente del objetivo.
También tienes que saber utilizar la fórmula de los aumentos:
Aumento = tamaño de la imagen / tamaño del objeto real
Así, si el diámetro de una imagen de un glóbulo rojo en un libro es de 1 cm y el diámetro real de un glóbulo rojo es de 0,001 cm, entonces el aumento utilizado debe ser
1/0,001 = X1000 [uno dividido por cero coma cero uno es igual a mil].
El mundo microscópico se ha ampliado aún más gracias a la invención del microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones para formar imágenes y tiene aumentos y resoluciones mucho mayores que el microscopio óptico. Gracias a ellos, los científicos pueden estudiar los objetos con mucha más claridad y detalle, desde los orgánulos celulares, como el núcleo y la membrana, hasta las estructuras más pequeñas, como los átomos individuales.
uestros profesores y animadores trabajan juntos para crear vídeos divertidos y fáciles de entender sobre química, biología, física, matemáticas y TIC.
VISÍTANOS en www.fuseschool.org, donde encontrarás nuestros vídeos cuidadosamente organizados en temas y orden específico, y para ver qué más ofrecemos. Comenta, dale me gusta y comparte con otros alumnos. Puedes hacer y responder preguntas, y los maestros se pondrán en contacto contigo.
Este vídeo forma parte de "Química para todos", un proyecto de educación química de nuestra fundación benéfica Fuse, la organización que está detrás de FuseSchool.
Estos vídeos pueden usarse en un modelo de aprendizaje semipresencial o como ayuda de revisión.
Twitter: https://twitter.com/fuseSchool
Accede a una experiencia de aprendizaje más intensa en la plataforma y aplicación Fuse School: www.fuseschool.org
Este recurso educativo abierto es gratuito, bajo licencia Creative Commons: Reconocimiento-No comercial CC BY-NC (Ver escritura de licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Se permite descargar el vídeo para fines educativos sin fines de lucro. Si quieres modificar el vídeo, contáctanos: info@fuseschool.org
Traducción y doblaje: alugha
Haz clic aquí para ver más vídeos: https://alugha.com/FuseSchool
Las plantas han desarrollado respuestas llamadas tropismos. Un tropismo es un crecimiento en respuesta a un estímulo; luz y agua en el caso de las plantas.
Hay diferentes tipos de tropismos: los tropismos positivos son cuando el crecimiento es hacia el estímulo: la planta que crece hacia la luz par
Haz clic aquí para ver más vídeos: https://alugha.com/FuseSchool
CRÉDITOS
Animación y Diseño: Waldi Apollis
Narración (versión inglesa): Dale Bennett
Guión: Lucy Billings
Fíjate en estos bebés de animales. Enseguida habrás visto lo tiernos y peluditos que son, pero también te habrás dado cuenta de
Haz clic para ver más vídeos: https://alugha.com/FuseSchool
Las enzimas son proteínas muy importantes, que aceleran la tasa de reacción, como en la fotosíntesis, la respiración y la síntesis de proteínas.
Las enzimas y los sustratos siempre están movimiento, y a veces colisionan a una velocidad y u